María Luisa Bombal

Por si no sabías, Ana María Bombal era considerada una escritora de un aspecto poco agradable por todos sus conocidos... Pero era considerada una apasionada escritora que llevó su literatura a la historia narrativa de Chile.

domingo, 23 de agosto de 2015

Crítica Literaria a "El Árbol" (1931)

Crítica Literaria “El Árbol” de María Luisa Bombal

                María Luisa Bombal fue una escritora chilena nacida en Viña del Mar en el año 1910. Su periodo de actividad duró desde el año 1931 hasta aproximadamente principios de los 70’s. Es de gran relevancia dentro de la narrativa chilena contemporánea debido a sus diversas innovaciones estilísticas, además de la enorme crítica que sus escritos manifestaban, una crítica enfocada  hacia el machismo y un profundo cuestionamiento del rol que la mujer cumplía en la época.

                Durante su vida publicó alrededor de 20 cuentos y novelas en total, lo que es considerado poco en relación a sus años de actividad, pero sin embargo con estos trabajos ha logrado llamar la atención no solo de sus lectores sino también de toda la comunidad académica y literaria de nuestro continente.

                “El Árbol” es un cuento escrito en el año 1931 en la ciudad de Santiago de Chile, sin embargo sería publicado recién en el año 1939. Es una de las obras más conocidas de Bombal y representa de forma clara las características que marcan el estilo narrativo de la autora, el amor, el sufrimiento, personajes femeninos que intentan escapar de la realidad en la que están inmersas, una fuerte crítica hacia la sociedad de la época, etc. Cuenta la historia de Brígida, la menor de seis hermanas que a sus 18 años, ya está casada con Luis, un muy buen amigo de su padre. Brígida es una joven ignorante, floja y sin mayores aspiraciones en la vida. Luis la mantiene cómoda económicamente sin embargo, sus largas jornadas de trabajo resultan en que Brígida se sienta triste y sola. El único lugar para poder reposar de su realidad son sus fantasías.

                La primera característica que me llama la atención del cuento es la prolija forma que la autora tiene para ir hilando las situaciones, las acciones, los diálogos, los hechos, todo parece funcionar de forma muy fluida y armónica. Se pueden notar los temas habituales que trata la autora, sin embargo, la crítica hacia el rol de la mujer en la época me parece ser lo más predominante en este cuento en particular. Brígida se siente agradada de ser ignorante, no parece importarle el hecho de que nunca va a ser nada más en la vida que la simple esposa de su marido. Y a pesar de que el cuento no vaya enfocado hacia esa situación (si no más a la temática del amor y desamor) es una muestra clara de la preocupación que siente María Luisa respecto al rol de la mujer en la sociedad de su época, es una forma de criticar indirectamente una situación que en esos tiempos era normal pero que aun así para la revolucionaria escritora resultaba chocante.

                “El Árbol” es una obra que está llena de simbolismos, uno de los más notorios es la música de autores clásicos y romanticistas (Mozart, Beethoven y Chopin), que aparecen desde un principio y van coloreando la narración. Mozart aparece junto a Brígida dentro de una de sus fantasías y en su niñez (Racconto), quiere representar la ternura de su infancia despreocupada, la cual termina inesperadamente con su matrimonio y da paso al siguiente apartado musical, el cual está marcado por la música de Beethoven. Beethoven y su romanticismo característico pretenden reflejar la pasión de amor y el torrente de emociones por las que Brígida está pasando durante sus primeros meses de matrimonio, un matrimonio de plástico en una sociedad plástica (otra de las grandes críticas que Bombal realiza es justamente respecto al matrimonio y su función en la sociedad), y que al fin y al cabo termina por deprimir completamente a la joven, llevándola a ignorar a su marido y apareciéndose entonces el tercer compositor y su música; Frederic Chopin. La música de Chopin es conmovedora, como triste, y es el símbolo perfecto para la tristeza de otoño que siente Brígida al verse sola frente a la vida, sin ninguna forma de poder escapar de su deprimente matrimonio, el cual no está hecho de amor, más bien pareciera estar hecho de la nada misma. El orden de los compositores no es al azar. Mozart es un compositor del periodo clásico, cuyas melodías y arreglos musicales están enfocados a la entretención de los reyes o mecenas (gente que contrataba compositores para que ellos les compusieran obras musicales). La música de Mozart es por lo general burlesca y de carácter ornamental, es decir, no pretende otra cosa más que divertir al oyente (en fiestas, por ejemplo). Beethoven es considerado el primer compositor del periodo romántico, en esa época los compositores ya estaban enfocados en otro aspecto de la música en sí misma, la emoción que uno puede causar al oyente. Finalmente Chopin, es también un compositor romántico, sin embargo se aleja mucho del estilo de Beethoven, dejándose llevar mucho más por las emociones, la más predominante: la tristeza. Es así como Bombal probablemente lo pensó, debido a sus estudios de violín en París con Jacques Thibaud. Resulta enormemente coherente analizar cada “sección” del cuento teniendo en mente la música de los compositores recién mencionados, pues cada uno de ellos tiene una actitud que acompaña perfectamente a los hechos que ocurren a medida que va avanzando la novela y se van desarrollando más y más emociones dentro de la joven Brígida.

            La visión de mundo que Bombal nos presenta es la de una sociedad que oprime a la mujer y la mantiene apartada de la sociedad real, el estudio, el saber, el trabajar. Corresponde a una visión realista de la época en la que la autora vivió sus años de juventud, corresponde a una crítica enorme por supuesto. Al mismo tiempo se notar y diferenciar un mundo irreal que Brígida “sueña” en donde paisajes oníricos se alimentan de la tristeza de la protagonista para poder subsistir en su imaginación.

            “El Árbol” resulta ser un cuento realmente interesante e innovador. La primera vez que lo leí me mantuvo enganchado gracias a su tipo de narración y a sus referencias a la música, las cuales sirven como un apoyo a la narración. Sin embargo a la segunda lectura me pude percatar cada vez de más detalles, como la ruptura de los espacios temporales que se suscitan desde la primera página, de las repetidas críticas hacia la sociedad machista de la época, o como la poética forma que tiene Bombal para describir ciertas cosas, “Perseguía el hombro de su marido, buscaba su aliento, trataba de vivir bajo su aliento, como una planta encerrada y sedienta que alarga sus ramas en busca de un clima propicio” (pag. 23).


Personalmente, yo le recomendaría el libro a cualquier persona. Y lo planteo de forma honesta, ya que me parece que hasta para nuestra generación puede resultar chocante percatarse de la existencia de una figura tan importante y revolucionaria para la literatura como lo es María Luisa Bombal. 


En el siguiente Link puedes descargar el PDF de el cuento "El Árbol": http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0011100.pdf

Maria Luisa Bombal o una difícil travesía (del amor mediocre al amor pasión) - Soledad Bianchi

En el siguiente link pueden encontrar un artículo universitario que habla acerca del contexto en que Maria Luisa Bombal vivió y de qué manera determinadas situaciones afectaron su literatura. 


Link: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCH/article/viewFile/27833/29500

Crítica de La Última Niebla por Ignacio Valente, Diario "El Mercurio"

En el siguiente link puedes encontrar una crítica literaria a la novela "La Última Niebla", realizada por el periodista Ignacio Valente del diario El Mercurio en el año 1982.


Link: http://www.letras.s5.com/bombal0512.htm


jueves, 20 de agosto de 2015

LAS ISLAS NUEVAS 1938


LAS ISLAS NUEVAS – MARÍA LUISA BOMBAL
                Las islas nuevas es un cuento publicado en el año 1939 e incorporado en 1941 en el libro La última niebla de,  María Luisa Bombal. Su argumento central, es sobre una mujer llamada Yolanda, la cual es una muchacha muy deseada por dos cazadores, especialmente por Juan Manuel. Ellos, más su hermano Federico, intentan buscar cuatro islas que aparecen espontáneamente en la estancia La Atalaya, ubicado en la pampa de Argentina, y que misteriosamente desparecen. Yolanda es una mujer con una actitud incomprensible para los hombres, al igual que las islas que tienden a desaparecer. Es un cuento que entrega al lector, mucho misterio y pasión.
                María Luisa Bombal, escritora chilena nacida en el año 1910, ha llevado sus exitosas obras como La amortajada, El árbol y Las islas nuevas a formar parte importante de la narrativa contemporánea chilena. Sus temáticas son principalmente conocidas por abordar ideales feministas y derribar al hombre imperioso, aunque también incorpora en sus temáticas el amor y la tragedia; ¿Estos temas habrán tenido relación alguna con su vida personal? Pues sí, casi toda su vida, esta mujer apasionada sufrió por su amante Eulogio Sánchez, al cual nunca pudo superar. Bombal murió en 1980 de una hemorragia digestiva.
               Bombal en esta obra quiere representar su validación como mujer, es decir, la importancia de la  existencia del género femenino y su constante lucha por igualar el rol social de la mujer. Por ello, utiliza a Yolanda, un personaje primordial que representa la lucha interna de la autora para lograr su objetivo. Yolanda, muestra ser una mujer con constantes sueños que la atormentan, que al parecer, representan el interior de las cuatro islas que los cazadores intentan encontrar y dominar. Esto, simboliza cómo el hombre quiere ser la especie dominante o superior, ya que al querer dominar las islas, que están en los sueños que atormentan a Yolanda, quieren dominar a la mujer. Lo cual, es un martirio para Yolanda, o sea, las mujeres. Otro aspecto en que se visualiza la constante lucha femenina ante el hombre, es la presencia de Federico, hermano de Yolanda, que le pide que no duerma apoyada en el corazón; “¿Por qué duermes siempre sobre el lado del corazón? Es malo”, y ella responde, “Ya lo sé” (77). Ella al responderle que lo sabe, a pesar de que él le aclara que no debiera hacerlo, simboliza un acto de rebeldía y libertad ante su hermano.
               Las islas presentes en la obra y el cuento en general, fue inspirada a partir de una visita que la autora realizó a la estancia la Atalaya, como se señala en la siguiente cita: “Mira, la verdad es que ‘Islas nuevas’ es un cuento que surgió de manera misteriosa. Cuando yo vivía en la Argentina, yo siempre visitaba la estancia La Atalaya, se llamaba, allá en la pampa, y ahí era testigo de un hecho maravilloso. En la estancia había muchas lagunas y misteriosamente el agua bajaba y aparecían todas estas islas nuevas que después también desaparecían misteriosamente. Era sobrecogedor, y este hecho sobrecogedor, maravilloso, me inspiró para imaginarme a una mujer que era tan misteriosa como la naturaleza que los hombres no comprenden ni quieren comprender”[1]

Creo que mucha gente iguala el término feminismo con el machismo, debido a su mal uso en esta sociedad. Es por esto, que María Luisa Bombal me encanta, (a demás de ser una constante colaboradora y partidaria del movimiento feminista en nuestro país) ya que deja en claro la diferencia y el error de la utilización de esa palabra en la actualidad, a través de “Las islas nuevas”. Feminismo, significa la igualdad de derechos ante hombres y mujeres, y las personas lo confunden con la superioridad de la mujer ante el hombre, más conocido como  hembrismo[2]
                         El cuento es muy breve, y requiere de investigación previa de la autora para poder leerlo con mayor comprensión y exactitud. Recomiendo leerlo a todo espectador que sea capaz de visualizar su trasfondo, y pueda conectarse con el ideal que quería transmitir María Luisa Bombal. También a los amantes de la literatura, ya que ella es una de las escritoras más influyentes en la narrativa chilena.
  En lo personal, me gustó mucho la lectura de este cuento. Quedé sorprendida con la profundidad y asertividad de sus palabras e ideas. Me llama la atención la fuerza de su lucha en el contexto en que vivió la autora.

 Puedes encontrar el cuento Las islas nuevas en el siguiente link: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0011099.pdf 












[1] http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92548.html
[2] Hembrismo: es un neologismo en español usado para referirse a la misandria o desprecio a los hombres. El término se ha ido popularizando y ha sido definido como autoritarismo contra los varones, sesgos de género que perjudican a los varones en acciones u opiniones. La palabra ha sido construida en analogía a la palabra machismo.




domingo, 16 de agosto de 2015

¿Por qué, por qué la naturaleza de la mujer ha de ser tal que tenga que ser siempre un hombre el eje de su vida? 

María Luisa Bombal 

Acércate más al mundo literario de María Luisa Bombal en el siguiente link: http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/295




Relación contexto y vida de Bombal

María Luisa Bombal nace en una ciudad que alberga la burguesía chilena criolla y los extranjeros europeos, viña de mar. Por ende,  se cría en un entorno donde predominaba la burguesía alta chilena. 

París 

A los trece años se mudo a París, en donde está en un colegio, en donde las monjas estaban ligadas a las leyes de laicidad de la república francesa, que se contraponían a la educación católica que había recibido y al conservadurismo predominante, ambientes según los cuales la mujer se encontraba destinada al rol de esposa y madre, esto desencadenó a Bombal a criticar recurrente mente esta postura en sus libros. También, sus obras se ven influidas por las vanguardias artísticas y literarias que estaban surgiendo en Europa. 


Bombal entre las décadas 1930 y 1940 viaja a Chile y Argentina, los cuales, respectivos contextos históricos influyen en su temática:

Chile en la década de los años 30

En 1938, María Luisa Bombal publica su mayor éxito, La amortajada. En donde Chile se encuentra en una grave recesión económica por efecto de la Gran Depresión de Nueva York ,siendo este el más afectado. En este contexto, la mayoría de los literatos se orientaban hacia las luchas de las diferentes clases sociales que surgieron, en cambio Bombal, escogió centrarse en sus propias inquietudes.
En esta década surgen ideales como el comunismo, nazismo y facismo que cruzaban las fronteras para instalarse en nuestro país. Durante este periodo, hubo un gran desastre en el edificio de seguro obrero, en donde asesinan a 63 jóvenes del movimiento nazi. También surge el movimiento feminista, en donde en 1935 se les permite a la mujer ejercer el sufragio por primera vez.

Argentina década de los años 40 
El término de la guerra civil española de 1939 incide fuertemente en la vida literaria y editorial de argentina. Este crecimiento industrial del libro, extiende las posibilidades laborales para escritores. Surge un movimiento intelectual muy importante, que lo compone Borgues, Sábato, Eduardo Malea, entre otros. A demás surgen nuevos géneros en la literatura, como por ejemplo el policial.

Jose Luis Borgues y María Luisa en 1977 Chile

Estados Unidos 
María Luisa Bombal en 1944 se va a vivir a Estados Unidos, en donde predomina la Segunda Guerra mundial (finalizada en el año 1947) y la Guerra fría (1947 - 1991).

Luego de su estadía en estados unidos, la escritora vuelve a su país natal en 1973, en donde predomina la dictadura militar. Muere en 1980


Si quieres buscar información sobre el contexto preciso de María Luisa Bombal en Chile en 1938, infórmate aquí: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=186185










lunes, 3 de agosto de 2015

Maria Luisa Bombal: Vida.

       








          María Luisa Bombal fue una escritora chilena, nacida en Viña del Mar en el año 1910. Se hizo notar dentro de la narrativa contemporánea debido a sus innovaciones estilísticas y narrativas, así como por la enorme crítica social que sus textos demostraban, una crítica enfocada hacia el machismo y al rol de la mujer dentro de la sociedad de aquellos tiempos.

       Estudió en el colegio de señoritas de los Sagrados Corazones (colegio de monjas francesas), y años más tarde, luego de la muerte de su padre, partió a París a continuar con sus estudios. Fue en esa ciudad en donde se percató por primera vez de la enorme influencia de las vanguardias artísticas en la literatura, influencia que ella misma adoptaría al sumergirse en toda esa cultura y ya para el año 1931 iniciar su carrera como escritora.

        Una vez estando en Chile, Bombal conoció a Eulogio Sánchez Errázuriz, (Biografía de Eulogio Sánchez) de quien se enamoró perdidamente y con quien tuvo una relación bastante corta. Esto la marcaría enormemente para el resto de su vida, pues ella nunca dejó de amarlo realmente y en sus escritos de los años siguientes se nota la influencia temática del amor y el sufrimiento.

        Durante los siguientes años se dedicó a escribir novelas y cuentos. En 1938 publico La Amortajada, novela con la que ganó El Premio de la Novela de la Ciudad de Santiago. En el año 1941 compró un revolver y se dirigió al hotel Crillón, lugar donde se hospedaba su amante, Eulogio. Fue allí donde María le disparó tres veces en el brazo, con la intención de matarlo. Fue enviada a la Correccional, sin embargo Eulogio no presentó ningún cargo en su contra por lo que la escritora fue absuelta.


        Tras el incidente, viajó a Estados Unidos, lugar en donde conoció al conde francés Rafael de Saint Phall con quien tuvo a su primera y única hija, Brigitte. Fue en Estados unidos donde vivió más de 30 años hasta finalmente, luego de enviudar, establecerse nuevamente en Viña del Mar, su ciudad natal.

Sus últimos años los pasó sumida en el alcohol en la casa de reposo de Héctor Pecht. Debido a sus constantes visitas al hospital y a un excesivo descuido de su salud, María Luisa Bombal falleció el 6 de Mayo de 1980, víctima de una hemorragia digestiva masiva.



Entrevista a Maria Luisa Bombal

Archivo de audio del año 1972 en donde Bombal contesta una serie de preguntas y habla acerca de sus proyectos en el teatro.


La Amortajada - 1938

La Amortajada es una novela surrealista escrita por Maria Luisa Bombal en el año 1938. Aclamada por la crítica, y a menudo citada como uno de los escritos que dio comienzo a la narrativa chilena contemporánea, esto gracias a sus diversas innovaciones tanto en la temática como en los aspectos formales de escritura. Muestra una visión crítica hacia la forma en la que la mujer era vista en la época.  

"Ya no le incomoda bajo la nuca esa espesa mata de pelo que durante su enfermedad se iba volviendo, minuto por minuto, más húmeda y más pesada. Consiguieron, al fin, desenmarañara, alisarla, dividirla sobre la frente. Han descuidado es cierto, recogerla. Pero ella no ignora que la masa sombría de una cabellera desplegada presta a toda mujer extendida y durmiendo un ceño de misterio, un perturbador encanto."

En el siguiente link puedes encontrar la versión completa en PDF:

lunes, 27 de julio de 2015

María Luisa Bombal: La revolución sexual femenina en la literatura

Parte del reparto de la película "Bombal", estrenada en el año 2011, comenta acerca de la influencia femenina que la escritora ejerció durante su vida en un contexto de machismo en la literatura. Además nos hablan sobre el impacto que les produjo al indagar sobre la vida de la escritora.